| |
DOCUEMNTOS DE INTERÉS
Programas oficiales de la Educación Básica (SEP):
LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN EL SIGLO XXI
PRACTICA DOCENTE REFLEXIVA
COMPETENCIAS
EDUCACIÓN BÁSICA
ACTUALIZACIÓN DOCENTE PARA P R E E S C O L A R
____________________
- Programa de Educación Preescolar 2004.
- MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE PREESCOLAR. VOLUMEN I
- MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE PREESCOLAR. VOLUMEN I
Pensamiento Matemático:
- PM: Anexo 1: Por qué es interesante la resolución infantil de problemas S. Thornton
- PM: Anexo 2: El número y la serie númerica. Adriana González y Edith Weinstein
- PM: Anexo 3: Espacio y forma. Susan Sperry Smith
- PM: Anexo 4: Medición (fragmentos). Susan Sperry Smith
- PM: Anexo 5: ¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático en los niños de preescolar? La importancia de la presentación de una actividad Irma Fuenlabrada
- PM: Anexo 6: Algunas sugerencias de situaciones didácticas
Exploración y Conocimiento del Mundo:
Expresión y Apreciación Artísticas:
Desarrollo Físico y Salud.
- DFyS: Anexo 1: Un bosquejo del desarrollo físico en niños de tres, cuatro y cinco años de edad. Sue Bredekamp y Carol Copple (eds.)
- DFyS: Anexo 2: El nuevo reto. ¿Qué es la educación? ¿Qué es la salud?. Organización Mundial de la Salud
- DFyS: Anexo 3: Protegiendo a los niños de los abusos. Asociación Mundial de Educadores Infantiles
- DFyS: Anexo 4: Algunas sugerencias didácticas
ESPECIAL LECTURA:
PROFECO EN LAS ESCUELAS PARTICULARES:
Un poco de Historia:
Personajes importantes en la educación preescolar:
Otros documentos: (Recopilaciones de la red que me parecen muy útiles)
 |
The Montessori Method (Método de María Montessori para Casa de niños en inglés)
|
 |
Manual de Estimulación Temprana De 0 a 4 años (SEP)
|
 |
Manual de Orientación Familiar (Gob. de Jalisco)Familias y escuelas Sam Redding
|
 |
Técnicas de observación. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE NIÑOS CON N.E.E. SIN DISCAPACIDAD:
 |
Bajo nivel de comprensión, Desubicación temporal-espacial, Déficit de atención con hiperactividad, Hipoactividad., Agresividad., Autoagresión, Atención dispersa, Irritabilidad, Inseguridad, Desobediencia patológica, Problemas de lenguaje, Trastornos por angustia de separación, Depresión de la infancia, Problemas de alimentación, Alteraciones en las sensopercepciones visuales, auditivas y Enuresis. | |
 |
Inteligencias múltiples
|
 |
Educar para la Democracia PREESCOLAR 1 Fichero de Actividades (IFE)
Educar para la Democracia PREESCOLAR 2 Fichero de Actividades (IFE)
Educar para la Democracia PREESCOLAR 3 Fichero de Actividades (IFE) |
 |
Famlias y Escuelas (CENEVAL)
|

|
Un acercamiento al síndrome de ASPERGER. Una guía teórica y práctica |

|
Asperger. Algunas sugerencias en presentación de Power Point. |

|
Metrología para niños (Metas & Metrólogos Asociados) |

|
LA OBSERVACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR: ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS |
|
 |
Formatos para tomar ideas sobre "entrevistas con padres de familia" en guarderías, primaria y secundaria. (Siete ejemplos) Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Seis, Siete | |
|
 |
Documentos valiosos del Gobierno de Argentina para utilizarse en Preescolar y Primaria
| |

LIGAS DE INTERÉS
 |
Sitio oficial de la Reforma en Educación Preescolar y Primaria |
http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ y http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/
 |
Sitio Oficial de la Reforma en Educación Secundaria |
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/
 |
Programa Oficial de la Licenciatura en Educación Preescolar: |
http://dns.seyc.gob.mx/portal/sis_edu_estatal/edu_sup/doctos/lic_preescolar/index/
 |
RED NORMALISTA. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, a través de la Dirección General de Normatividad, estableció un acuerdo con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) para que las instituciones normalistas incorporen a su tarea formativa y a sus actividades cotidianas los beneficios que brindan las nuevas tecnologías aplicadas a la educación |
http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm
 |
Secretaría de Educación Pública en el Estado de GUANAJUATO |
http://www.sep.gob.mx/wb2
 |
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. |
http://www.ceneval.edu.mx/portalceneval/index.php
SITIOS DE INTERÉS
LIBROS DE INTERÉS
Recomendaciones de la SEP para leer:
Desarrollo infantil y aprendizaje:
 |
Bodrova, Elena y Deborah J. Leong (1996), Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky, México, SEP/Pearson Prentice Hall (Biblioteca para la actualización del maestro). |
 |
Donaldson, Margaret (1978), La mente de los niños, Madrid, Morata. |
 |
Ferreiro, Emilia (1999), Vigencia de Jean Piaget, México, Siglo XXI. |
 |
Gardner, Howard (1997), “Los mundos del preescolar: la aparición de comprensiones intuitivas”, en La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 95-120. |
 |
Howe, Michael (1999), “Cómo adquieren los niños las capacidades básicas”, en La capacidad de aprender. La adquisición y desarrollo de habilidades; Madrid, Alianza (Psicología y Educación), pp. 33-71. |
 |
Puigdellívol, Ignasi (2003), “Integración educativa: un cambio en la concepción de la discapacidad y de la escuela”, en Cero en Conducta, año XVI, núm. 50, México, Educación y Cambio, pp. 5-29. |
 |
Teyssèdre, C. y Baudonnière P. M. (2004), Aprender de 0 a 4 años, México, Siglo XXI. |
Desarrollo personal y social:
 |
Cava, María Jesús y Gonzalo Musitu (2000), “Estatus social en el grupo de iguales”, en SEP, Socialización y Afectividad en el Niño I y II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 3° y 4° semestres, México, pp. 89-95. |
 |
Dunn, Judy (2002), “¿Entendiendo a otros?”, en SEP, Socialización y Afectividad en el Niño I y II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 3° y 4° semestres, México, pp. 71-81. |
 |
González, M. M. y M. L. Padilla (1997), “Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares”, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología), pp. 191-217. |
 |
Hohmann, M. y Weikart, D. (1999), “Iniciativa y relaciones sociales”, en La educación de los niños pequeños en acción. Manual para los profesionales de la educación infantil, México, Trillas (Biblioteca de educación infantil), pp. 473-516. |
 |
Mújina, Valeria (2000), “Condiciones para el desarrollo de la personalidad del preescolar”, en SEP, Socialización y Afectividad en el Niño I y II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 3° y 4° semestres, México, pp. 57-70. |
 |
Palacios Jesús, Antonio Marchesi y Cesar Coll (comps.) (1995), Desarrollo psicológico y educación. I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología). |
 |
Shonkoff, Jack P. y Deborah A. Phillips (2004), Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad preescolar. Desarrollo emocional y autocontrol. Desarrollo cerebral, México, SEP (Cuadernos sobre desarrollo y aprendizaje infaNTIL. |
Lenguaje y comunicación
 |
Castedo, Mirta et al. (1999), Enseñar y aprender a leer: jardines de infantes y primer ciclo de la Educación Básica, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. |
 |
Ferreiro, Emilia (1998), Alfabetización teoría y práctica, 3ª ed., México, Siglo XXI. |
 |
Ferreiro, Emilia (2003), Los niños piensan sobre la lectoescritura, México, Siglo XXI (Cd Room). |
 |
Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1999), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 20ª ed., México, Siglo XXI. |
 |
Ferreiro, Emilia (2001), Pasado y presente de los verbos leer y escribir, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro, serie cuadernos). |
 |
Galaburri, M. L. (2000), La enseñanza del lenguaje escrito, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. |
 |
Garton, A. y Ch. Pratt (1991), Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del aprendizaje hablado y escrito, Barcelona, Paidós. |
 |
Goodman, Kenneth (1986), El lenguaje integral, Buenos Aires, Aique. |
 |
Goodman, Yetta (1982), “El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños”, Gómez Palacios, Margarita y Emilia Ferreiro (comps.), Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 107-127. |
 |
Goodman, Yetta (comp.) (1991), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetiano, 5ª ed., Buenos Aires, Aique (Didáctica). |
 |
Kaufman, Ana María et al. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria, 8ª ed., Buenos Aires, Aique (Didáctica). |
 |
Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2001), La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana (Aula XXI). |
 |
Lerner, Delia (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, FCE/ SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). |
 |
Montes, Graciela et al. (1999), Literatura infantil. Una invitación al mundo de la fantasía, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (0 a 5. La educación en los primeros años, Año 2, No. 11). |
 |
Nemirovsky, Myriam (2001), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños, México, Paidós (Maestros y enseñanza). |
 |
Reyzábal, María Victoria (1993), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla. |
 |
Teberosky, Ana (1982), “Construcción de escrituras a través de la interacción grupal”, en M. Gómez, P. y E. Ferreiro (comps.), Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 155-178. |
Pensamiento matemático:
 |
Baroody, Arthur (1997), El pensamiento matemático de los niños, 3ª ed., Madrid, Visor. |
 |
Fuenlabrada, Irma (2005), “El programa de educación preescolar 2004: una nueva visión sobre las matemáticas en el jardín de niños”, en Cero en conducta, año XX, núm. 51, México, Educación y Cambio, pp. 55–74. |
 |
González, Adriana y Edith Weinstein (1998), ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida-Espacio, Buenos Aires, Colihue (Nuevos caminos en educación inicial). |
 |
Kamii, Constance (2001), “¿Qué aprenden los niños con la manipulación de objetos?”, en SEP, Conocimiento del Medio Natural y Social II, Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 5º semestre, México, pp. 43-47. |
 |
Saiz, Irma Elena et al. (2004), Enseñar matemática. Números, formas, cantidades y juegos, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (0 a 5. La educación en los primeros años, 56). |
 |
Thornton, S. (1998), La resolución infantil de problemas, Madrid, Morata. |
Exploración y conocimiento del mundo
 |
De Puig, Irene y Angélica Sátiro (2000), Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro (Recursos 27). |
 |
Laird, Julie (1999), “Hace mucho tiempo, cuando tenía cuatro años: cómo exploramos la indagación con niños pequeños”, en Short, K. G. y otros, El aprendizaje a través de la indagación. Docentes y alumnos diseñan juntos el currículo, Barcelona, Gedisa, pp. 173-195. |
 |
Seefeldt, Carol y Barbara Wasik (2002), “Children study their world: the life, physical and earth sciences”, en Four and fives go to school. Kindergarten, Upper Saddler River, New Jersey, Pearson Education, pp. 259-277. |
 |
Tarradellas, Rosa (2001), “Interacciones en el entorno natural y el sociocultural”, en SEP, Conocimiento del Medio Natural y Social I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 4º semestre, México, pp. 63-69. |
 |
Tonucci, Francesco (1995), “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 85-107. |
 |
Vilá, Bibiana (1999), “Los niños y la naturaleza”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 17, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 20-35. |
Expresión y apreciación artísticas
 |
Akoschky, J. et al. (1998), Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación). |
 |
Beetlestone, F. (2001), Niños creativos, enseñanza imaginativa, Madrid, La Muralla. |
 |
Caja, J. et al. (2001), La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento, España, Graó. |
 |
De Puig, Irene y Angélica Sátiro (2000), Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro (Recursos, 27). |
 |
Gardner, Howard (1999), Educación artística y desarrollo humano, México, Paidós (Educador). |
 |
Jaritonsky, P. (2000), ”A muchas preguntas, algunas respuestas”, en Recorridos didácticos de la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 91-109. |
 |
Pescetti, Luis María (2000), “Hacer un archivo sonoro musical” y “Crear espacios de audición musical”, en SEP, Expresión y Apreciación Artística I. Programa y materiales de apoyo para el estudio Licenciatura en Educación Preescolar. 3er semestre, México, pp. 57-61 y 62-65. |
 |
Raspo de Vanasco, Edith (1998), “La educación musical en el nivel inicial”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm. 6, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 3-15. |
 |
Vigotsky, L. S. (1999), “Arte e imaginación”, en Imaginación y creación en la edad infantil, 2ª ed., La Habana, Pueblo y Educación, pp. 10-27. |
Desarrollo físico y salud
 |
Bassedas Eulàlia, Teresa Huguet e Isabel Solé (2000), “Características evolutivas”, en Aprender y enseñar en educación infantil, 2ª ed., Barcelona, Graó (Serie Metodología y recursos, 131), pp. 27-34. |
 |
Ministerio de Educación de Francia (2002), [“Actuar y expresarse con el cuerpo”] “Agir et s'exprimer avec son corps”, en Qu' apprend-on à l'école maternelle?, París, CNDP/XO Éditions, pp. 106-118. |
 |
Mora, J. y Jesús Palacios (1995), “Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de los años preescolares”, en J. Palacios, A Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación. I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología), pp. 133-142. |
 |
Penchansky de Bosch, Lydia (1999), “El juego en la acción educativa del nivel inicial. Fundamentos”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 8, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 2-17. |
 |
SEP (2002), Cuidado de la Salud Infantil. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 5º semestre, México. |
 |
SEP (2002), Desarrollo Físico y Psicomotor. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 2º y 3er semestres, México. |
 |
Tonucci, Francesco (1995), “El niño y la ciudad”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 123-133. |
Función docente
 |
Azzerboni, D. R. (2000), “¿Para qué evaluar?”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm. 28, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 23-38. |
 |
Bassedas Eulàlia, Teresa Huguet e Isabel Solé (2000), “La evaluación y la observación”, en Aprender y enseñar en educación infantil, 2ª ed., Barcelona, Graó (Serie Metodología y recursos, 131), pp. 187-207. |
 |
Celman, Susan (1998), “¿Es posible transformar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”, en La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós (Educador), pp. 35-66. |
 |
Curtis, Audey (1998), “Registros y evaluaciones”, en SEP, Taller de Diseño de Actividades Didácticas II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 6° semestre, México, pp. 67-82. |
 |
Chen, Jie Qi et al. (2000), “Iluminar las mentes infantiles”, “Establecer conexiones: el enfoque de la tutoría del proyecto Spectrum” y “Los puentes del proyecto Spectrum ”, en El Proyecto Spectrum. T. I. Construir sobre las capacidades infantiles, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Morata (Pedagogía. Educación infantil y primaria), pp. 38-66, 106-130 y 160-167. |
 |
Harf, Ruth et al. (2002), Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial. Dimensión historiográfico-pedagógica, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos). |
 |
Marotta, E. y C. Sena (2000), “La evaluación, ¿decisión o imposición?”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm. 28, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 3-22. |
 |
SEP (2002), Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, México. |
 |
Tonucci, Francesco (2002), “La verdadera reforma empieza a los tres años”, en La reforma de la escuela infantil, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos), pp. 9-28. |
 |
Tonucci, Francesco (2002), “¿Cómo introducir la investigación escolar?”, en La reforma de la escuela infantil, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos), pp. 29-51. |
Cambio educativo:
 |
Carbonell, J. (2002), “Una nueva concepción y organización del conocimiento escolar”, en La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid, Morata (Razones y propuestas educativas, 7), pp. 50-69. |
 |
Ezpeleta Moyano, Justa (2004), “Reflexiones sobre los contextos en su implementación”, en Innovaciones Educativas, Núm. 21, Abril-Junio, pp. 403-424. |
 |
Fullan, Michael (2002), “La complejidad del proceso de cambio”, en Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa, Madrid, Akal ediciones, pp. 21-56. |
 |
Gimeno Sacristán, José (2000), “La educación obligatoria: un proyecto y una realidad social que es preciso llenar de contenidos y de prácticas pedagógicas adecuadas”, en La educación obligatoria: su sentido educativo y social, Madrid, Morata, pp. 96-122. |
 |
Ramírez Raymundo, Rodolfo (2000), “Por una nueva escuela pública”, en Transformar Nuestra Escuela, año 3, núm. 5, abril de 2000, pp. 6-7. |
Sobre neurociencias
 |
OCDE (2003 ), La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje, México, Santillana (Aula XXI). |
Políticas de Educación Infantil
 |
OCDE (2002), Niños pequeños, grandes desafíos. Educación y atención en la infancia temprana, México, OCDE/OEI/FCE. |
Competencias
 |
Perrenoud, Philippe (2003), Construir competencias desde la escuela, Santiago, J C SÀENZ Editor. |
Espiritualidad
 |
Cómo cultivar el espíritu del niño en un ambiente laico / por Aline D. Wolf ; dibujos por Joe Servello ; traducción al español por Alice M. Renton. by Wolf, Aline D. Hollidaysburg, PA : Parent Child Press, c1999. c1999. |
|
|